INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, ofreciendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al dormir, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles ideales con una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, previniendo detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es productivo realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La sección alta del pecho solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma violenta.



Se observan muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se obtiene la presión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser sacado. Lograr regular este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. mas info Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page